Reuniones Científicas en el MARQ

El urbanismo del Municipium Augusta Bilbilis: problemas resueltos, problemas sin resolver

Bilbilis

El urbanismo del Municipium Augusta Bilbilis: problemas resueltos, problemas sin resolver

El principal factor que condicionó el desarrollo urbano de Bilbilis fue su peculiar orografía, ya descrita por el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial. La promoción de la ciudad indígena al rango de municipio por Augusto, trajo de la mano la necesidad de transformar la vieja ciudad, que ya había desarrollado un incipiente urbanismo republicano, al dotarse de algunos templos y de nuevos barrios cuyos esquemas arquitectónicos y especialmente sus programas decorativos ya nos hablan de la influencia itálica en ella.

La municipalización supuso la necesidad de crear una nueva ciudad que actuase de escaparate de Roma en un territorio recién conquistado, muy belicoso y convulso en décadas anteriores. Por ello se sacrificaron algunos principios urbanísticos, y, por ejemplo, en el caso del foro, vemos como es llevado al extremo de la ciudad para que pudiesen ser contemplados sus edificios desde el valle, ya que la ciudad nunca perdió su ubicación en altura, extendiéndose por las laderas de tres cerros: Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara. 

Un teatro sobredimensionado para las necesidades de la ciudad, una compleja red hidráulica resuelta mediante un centenar de grandes cisternas, y un casco urbano disperso por las laderas de los cerros, permiten apreciar las dificultades edilicias de la ciudad que solo pudieron ser resultas mediante costosas obras de adecuación del terreno disponiéndose las edificaciones en varios planos. 

A día de hoy, conocemos de manera aceptable el desarrollo urbano de la ciudad, su distribución y callejero, que si bien nos son desconocidos los viales, al quedar la trama urbana fosilizada en el terreno mediante grandes terrazas y bancales agrícolas podemos establecer su fisonomía, adaptándose a las curvas de nivel, zigzagueando por la laderas y de tramo en tramo rampas con escaleras para acortar las distancias desde el punto de vista peatonal. Un gran eje central, el cardo máximo de la ciudad uniría directamente las termas situadas en la ladera de San Paterno y el foro en Santa Bárbara, pudiendo decirse que la ciudad quedaba partida en dos por este vial. 

La crisis en la que entró la ciudad a partir del s. III supuso una alteración de este planteamiento. Importantes zonas urbanas de la ciudad son abandonadas y se aprecia una concentración de la población entorno a los edificios públicos, canalizándose estos, al igual que muchas de las edificaciones antiguas son transformadas, tal es el caso de las termas que pasan a ser almacenes y cuadras. Los viales de las zonas extremas de la ciudad son amortizados por escombros y ruinas, y en la zona central de la ciudad, en el siglo IV, las edificaciones tardías se elevan un metro por encima de sus niveles originales. Es precisamente en estos aspectos, en cómo la ciudad se está transformando para prolongar su decadencia, en lo que nos encontramos trabajando en los últimos años. Del mismo modo, estableceremos las relaciones existentes entre Bilbilis y el asentamiento urbano localizado recientemente en Calatayud, distante 6 km, que partiendo de un gran balneario termal, crecerá como núcleo urbano a partir de los siglos II-III absorbiendo parte de la población que abandonaba la abrupta Bilbilis ya en pleno inicio de su decadencia.

Bilbilis