Reuniones Científicas en el MARQ

Los almorávides: fuentes textuales y su contexto

30 Oct 2017
11:30-12:15
Marq

Los almorávides: fuentes textuales y su contexto

Las fuentes históricas y geográficas que nos informan sobre los orígenes del movimiento almorávide y su expansión, así como sobre la consolidación de su imperio y el final de éste han sido objeto de importantes estudios previos (Lagardère, 1989; Bosch-Vila/E. Molina, 1990; Viguera, 1997) que han destacado, entre otras cosas, la importante información contenida en la obra geográfica del onubense al-Bakrī (m. 487/1094) sobre la primera época almorávide, el escaso desarrollo por parte del poder almorávide de una cronística propia así como la aparición de un nuevo género, la riḥla (Dejugnat, 2011; Gardner, 2015), que gozará de un extraordinario desarrollo posterior. Las informaciones contenidas en diccionarios biográficos y bibliográficos son ahora accesibles gracias a nuevos recursos online como la Prosopografía de Ulemas Andalusíes, proyecto dirigido por María Luisa Avila (https://www.eea.csic.es/pua/), y el HATA (http://kohepocu.cchs.csic.es/), así como a la Biblioteca de al-Andalus. Otro tipo de fuentes, las jurídicas, han cobrado especial protagonismo por la enorme riqueza que contienen de datos sociales, económicos, políticos y religiosos (Serrano, 2006, 2011, 2016; Gómez-Rivas, 2014). La proliferación de compilaciones de fetuas bajo los almorávides (Fierro, 2017) se explica por el papel que ocupaban los juristas en el sistema político almorávide y que, si bien remite a unas prácticas previas, adquiere rasgos propios por el relato fundacional del movimiento con la figura de Ibn Yāsīn, los debates relativos al grado de certidumbre alcanzado en la interpretación de las fuentes de la Revelación y las necesidades de legitimación de los emires almorávides. Los avances en la explotación de estas fuentes han sido especialmente notables en las últimas décadas. Asimismo, las fuentes relativas a los círculos místicos andalusíes de la época han cobrado especial relevancia gracias a la edición de las obras de Ibn Barraŷān e Ibn Qasī, pero sobre todo gracias a los estudios llevados a cabo sobre estos extraordinariamente originales pensadores (Ebstein, 2015; Böwering/Casevitz, 2016) gracias a los cuales el campo religioso adquiere una diversidad y complejidad no suficientemente tenidas en cuenta hasta ahora. A ello hay que añadir las nuevas perspectivas sobre el campo de la filosofía – en torno sobre todo a la figura de Avempace (Genequand, 2010; Forcada, 2011) – y de las ciencias de los antiguos, así como de la literatura, la poesía y el pensamiento político.