Reuniones Científicas en el MARQ

D. Joaquín Pina Mira

D. Joaquín Pina Mira

Arqueólogo medievalista. Arqueòleg medievalista. Medieval archaeologist.

Biography

Joaquín Pina Mira es licenciado en Historia con Orientación en Prehistoria, Arqueología e Hª Antigua por la Universidad de Alicante. Obtuvo el Grado de Licenciado tras la realización de los cursos de Doctorado del programa de Antigüedad, donde presentó su Memoria de Licenciatura bajo el título de Una aproximación al impacto de la conquista feudal sobre el espacio islámico en la Marina Alta: el caso del Territorio del Castell de Calp (Alicante). Así mismo, realizó el Máster en Arqueología Profesional. Herramientas de gestión integral del Patrimonio arqueológico del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, F. Latina y F. Griega. Actualmente está realizando su tesis doctoral, bajo el título Una cerámica para un Reino. Una lectura arqueológica del proceso repoblador de la Corona de Aragón ultra Sexonam (Siglos XIII-XIV). Ha sido becario de diferentes instituciones museísticas como el MARQ (2003-2004), el Museo Arqueológico Municipal de Novelda (2005), Museo Arqueológico Municipal de Elda (2005-2007 y 2009); así como becario de colaboración con el MARQ para el Proyecto Europeo MERCATOR, las vías de los mercaderes, las ciudades de los mercados, cofinanciado por la Comisión Europea (Fondos FEDER), en el marco del Programa de Iniciativa Comunitaria (PIC) INTERREG III – B Mediterráneo Occidental (2007-2008). También recibió una Ayuda a la investigación concedida por el Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, dentro de categoría de Ciencias Sociales y Humanidades con el trabajo Territorio y paisaje en el Medio Vinalopó: prospecciones arqueológicas en el corredor Salinas-Pinoso (Alicante).

Así mismo, es codirector técnico del Proyecto Ifach. Estudio arqueológico de una pobla nova de conquista en el Parque Natural del Penyal d’Ifach (Calp, Alicante), que realiza el MARQ junto al Ayuntamiento de Calp y la Consellería de Infraestructures, Territori i Medi Ambient, desde 2008 a la actualidad. De igual manera, ha sido co-director técnico del Proyecto Castellar. Estudio de una medina ruralizada desaparecida en época islámica en El Castellar de la Morera (Elche). Así ha participado como codirector técnico en las intervenciones llevadas a cabo por el Área de Arquitectura y el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en los castillos de Planes y Perputxent. Ha dirigido diversos trabajos arqueológicos dentro del ámbito profesional, entre los que destacan los trabajos de seguimiento realizados en las balsas romanas de la Albufereta (Alicante), diferentes actuaciones en el frente norte de la isla de Tabarca (Alicante) o los trabajos arqueológicos y de rehabilitación recientemente llevados a cabo en la Torre de les Caletes (Benidorm) y Torre de La Mata (Torrevieja). 

Entre sus publicaciones cuenta con más de una treintena de artículos, centrados en la arqueología medieval y moderna, publicados en diversas revistas científicas locales, nacionales e internacionales. Ha participado en varias reuniones científicas de ámbito nacional e internacional. En otro orden de funciones, es colegiado con número 2.821 del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Alicante, donde ejerce el cargo de tesorero de la Sección de Arqueología. También es miembro de pleno derecho del Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.

DESCARGA VAL/ING

 


RESUMEN PONENCIA

D. Javier Martí Oltra, Ayuntamiento de Valencia

Dr. Jose Luis Menéndez Fueyo, MARQ Museo Arqueológico de Alicante

D. Joaquín Pina Mira, Arqueólogo medievalista


 

Un aroma de cotidianidad. Los contextos de cerámica medieval en el reino de Valencia durante los siglos XIII y XIV

Desde hace cierto tiempo el medievalismo ha dado en interesarse por la vida doméstica, por aquellos comportamientos que se desarrollan dentro de la vivienda familiar y en el ámbito de lo privado, y por la cultura material relacionada con ellos. 

La cultura material, entendida como el conjunto de bienes tangibles creados, usados, preservados, transformados o destruidos por una comunidad dada, es un objeto de estudio teóricamente descomunal, inabarcable. En la práctica, sin embargo, el tiempo o los canales por medio de los cuales estudiamos dicho universo se encargan de hacer un triaje. Sólo una pequeñísima parte de los bienes materiales subsisten al paso del tiempo, aún en forma fragmentaria, incorporados al depósito arqueológico; sólo una porción infinitesimal de dichos bienes tiene el valor crematístico o emocional como para ser preservados a lo largo de generaciones y acabar así en manos de coleccionistas o en depósitos de museos; sólo una parte puramente azarosa de los reiterados inventarios que seguían a cualquier transmisión de bienes ha llegado hasta nuestros archivos. 

Con eso, y con la impagable ayuda de la iconografía, tratamos de reconstruir la cultura material de la vida doméstica en la Edad Media, inferir los procesos de producción de las infinitas manufacturas, sus canales de distribución o sus formas de uso. 

A este respecto, el sesgo del registro arqueológico es indudable: la inmensa mayoría del material orgánico desaparece. Sin embargo, subsiste el registro cerámico, y esa fracción del total es coherente con el lugar donde excavamos y con el espacio que ocupa el estrato. Y lo que es más importante, es consistente, coherente con todos los elementos que lo componen. De ahí le viene su principal virtud: por más que sea fragmentaria, muestra una visión correcta de la realidad, con su terca monotonía y su riqueza de matices. Por eso es adecuado para percibir la cotidianidad, la permanencia, los pilares de la vida doméstica. 

La ponencia reflexionará sobre el conocimiento que tenemos del repertorio cerámico desde la conquista feudal hasta finales del siglo XIV, sobre los repertorios y las características del mismo en función de los contextos. 

 

Un flaire de quotidianitat. Els contextos de ceràmica medieval en el regne de València durant els segles XIII i XIV

Des de fa cert temps el medievalisme ha donat a interessar-se per la vida domèstica, per aquells comportaments que es desenvolupen dins de l’habitatge familiar i en l’àmbit del privat, i per la cultura material relacionada amb ells. 

La cultura material, entesa com el conjunt de béns tangibles creats, usats, preservats, transformats o destruïts per una comunitat donada, és un objecte d’estudi teòricament descomunal, inabastable. En la pràctica, però, el temps o els canals per mitjà dels quals estudiem aquest univers s’encarreguen de fer un triatge. Només una molt part menuda dels béns materials subsisteixen al pas del temps, encara en forma fragmentària, incorporats al depòsit arqueològic; només una porció infinitesimal d’aquests béns té el valor crematístic o emocional com per a ser preservats al llarg de generacions i acabar així en mans de col·leccionistes o en depòsits de museus; només una part purament atzarosa dels reiterats inventaris que seguien a qualsevol transmissió de béns ha arribat fins als nostres arxius. 

Amb això, i amb la impagable ajuda de la iconografia, tractem de reconstruir la cultura material de la vida domèstica en l’Edat mitjana, inferir els processos de producció de les infinites manufactures, els seus canals de distribució o les seues formes d’ús. 

Referent a això, el biaix del registre arqueològic és indubtable: la immensa majoria del material orgànic desapareix. No obstant això, subsisteix el registre ceràmic, i aqueixa fracció del total és coherent amb el lloc on excavem i amb l’espai que ocupa l’estrat. I el que és més important, és consistent, coherent amb tots els elements que ho componen. D’ací li ve la seua principal virtut: per més que siga fragmentària, mostra una visió correcta de la realitat, amb la seua tossuda monotonia i la seua riquesa de matisos. Per això és adequat per a percebre la quotidianitat, la permanència, els pilars de la vida domèstica. 

La ponència reflexionarà sobre el coneixement que tenim del repertori ceràmic des de la conquesta feudal fins a finals del segle XIV, sobre els repertoris i les característiques del mateix en funció dels contextos.

 

A scent of everyday. The contexts of medieval ceramics in the kingdom of Valencia during the 13th and 14th centuries

For some time, medievalism has become interested in domestic life, in those behaviors that are developed within the family home and in the private sphere, and in the material culture related to them.

Material culture, understood as the set of tangible goods created, used, preserved, transformed or destroyed by a given community, is a theoretically enormous, incomprehensible object of study. In practice, however, the time or the ways through which we study our universe are in charge of making a triage. Only a very small part of the material goods subsist over time, even in a fragmentary way, incorporated into the archaeological deposit; only an infinitesimal portion of goods has the economical or emotional value to be preserved over generations and thus end up in the hands of collectors or in museum deposits; only a purely random part of the repeated inventories that followed any transfer of goods has reached our archives.

With that, and with the invaluable help of iconography, we try to reconstruct the material culture of domestic life in the Middle Ages, infer the production processes of the infinite manufactures, their distribution channels or their forms of use.

In this regard, the bias of the archaeological record is unquestionable: the vast majority of organic material disappears. However, the ceramic record subsists, and that fraction of the total is coherent with the place where we excavated and with the space that the stratum occupies. And what is most important, it is consistent, coherent with all the elements that compose it. This is where its main virtue comes from: no matter how fragmentary it is, it shows a correct vision of reality, with its stubborn monotony and its wealth of nuances. That is why it is suitable for perceiving everyday life, permanence, the pillars of domestic life.

The paper will reflect on the knowledge we have of the ceramic repertoire from the feudal conquest until the end of the 14th century, on the repertoires and its characteristics depending on the contexts.